La Cumbre del G20: ¿Qué es, quiénes la integran y cuál es el papel de México en 2024?
- WECAPITAL
- 18 nov 2024
- 3 Min. de lectura
La Cumbre del Grupo de los 20 (G20) reúne a los líderes de las principales economías del mundo para debatir y definir estrategias en torno a los desafíos globales más apremiantes. En su edición 2024, el evento se celebra en Río de Janeiro, Brasil, los días 18 y 19 de noviembre, bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva.

Fotografía: https://www.facebook.com/g20org
¿Qué es el G20?
El G20 es un foro intergubernamental compuesto por 19 países y la Unión Europea, que se creó en 1999 en respuesta a las crisis financieras internacionales. Su misión principal es promover la cooperación económica, política y social entre sus miembros. Recientemente, la Unión Africana (UA) se unió formalmente al grupo, marcando un hito en la inclusión global.
Los miembros del G20 son:
América: Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México.
Europa: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Rusia y Turquía.
Asia y Oceanía: Arabia Saudita, China, Corea del Sur, India, Indonesia, Japón y Australia.
África: Sudáfrica.
En conjunto, los integrantes del G20 representan aproximadamente el 85% del PIB mundial, el 75% del comercio internacional y dos tercios de la población global.
Fotografías: https://www.facebook.com/g20org
Objetivo del G20
El objetivo principal del G20 es fomentar la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible. Para ello, sus líderes discuten una amplia gama de temas, desde políticas macroeconómicas hasta retos sociales y ambientales. Aunque inicialmente se enfocó en la economía global y los mercados financieros, su agenda ha evolucionado para incluir:
Cambio climático y sostenibilidad: Diseñar estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y avanzar en los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Salud global: Fortalecer sistemas de salud, con especial atención a las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19.
Emprendimientos inclusivos: Promover la participación de pequeñas y medianas empresas en la economía global.
Participación de las mujeres: Impulsar la igualdad de género en el mercado laboral.
Crisis migratorias y refugiados: Buscar soluciones integrales y sostenibles frente a desplazamientos forzados.
Cumbre 2024: Contexto y desafíos
En la cumbre de 2024, la presidencia de Brasil resalta la importancia de la cooperación entre economías emergentes y avanzadas. Los líderes tratarán temas tradicionales, como el comercio y los mercados financieros, junto con prioridades actuales, como el cambio climático, la lucha contra la corrupción y la innovación tecnológica.
A nivel diplomático, se prevé que figuras clave como Javier Milei (Argentina), Xi Jinping (China) y Joe Biden (EE. UU.) participen en reuniones bilaterales. Sin embargo, aún no se confirma un encuentro entre Milei y Lula da Silva, lo que añade un componente de incertidumbre política.
México en el G20: Reforestación y tejido social
Durante su discurso, Sheinbaum presentó una ambiciosa propuesta que busca redirigir el gasto militar hacia un fondo global de reforestación. Según la mandataria, destinar el 1% del presupuesto militar de los países miembros del G20 permitiría financiar el programa de reforestación más grande de la historia, con un impacto transformador para las comunidades rurales y el medio ambiente.

"En lugar de sembrar guerras, sembremos vida y paz," señaló la presidenta. Su plan contempla:
Liberar 24 mil millones de dólares anuales para apoyar a seis millones de agricultores.
Reforestar 15 millones de hectáreas, una superficie equivalente al 30% del territorio de Suecia o toda la extensión de Guatemala, Belice y El Salvador combinados.
Restaurar ecosistemas mientras se genera empleo y se combate la pobreza en zonas rurales.
La propuesta se inspira en el programa mexicano Sembrando Vida, que vincula a las familias con la tierra, disminuye la migración y fortalece el tejido social.
Un nuevo enfoque para la cooperación internacional
Sheinbaum también llamó a reorientar las prioridades de los presupuestos globales, subrayando que los recursos destinados al armamento podrían generar un impacto positivo si se enfocaran en problemas estructurales como la desigualdad, el cambio climático y la migración forzada.
En un mensaje dirigido a los líderes del G20, la presidenta instó a “pasar del gasto en destrucción al gasto en construcción,” señalando que este cambio no solo contribuiría a la paz mundial, sino que también fortalecería las economías locales y la resiliencia ambiental.
.

El G20 sigue siendo un espacio crucial para la toma de decisiones globales. Sin embargo, su efectividad depende de la capacidad de los países miembros para conciliar intereses nacionales con objetivos comunes que beneficien al mundo entero. La edición 2024 será una oportunidad para renovar este compromiso en un contexto global cada vez más complejo.
Comments