top of page

APEC 2024: Líderes se Reúnen en Lima Ante el Regreso de Trump a la Presidencia

La cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se lleva a cabo en Lima, Perú, con la participación de representantes de 21 economías del Pacífico, que abarcan cerca de dos tercios del PIB global y representan la mitad del comercio mundial.



En este foro, se dan cita algunos de los líderes más influyentes del mundo, incluido el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, quien enfrenta la perspectiva de una política exterior modificada con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales.


La cumbre se realiza en un contexto político global marcado por la incertidumbre sobre cómo el regreso de Trump a la Casa Blanca podría modificar las dinámicas comerciales y diplomáticas en la región.


Participación de Líderes Globales y Agendas de la Cumbre


Entre los líderes confirmados para la cumbre en Lima se encuentran el presidente de China, Xi Jinping; el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba; el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; y el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, entre otros.


La agenda de la cumbre se enfocará en promover el crecimiento económico inclusivo y responder a los desafíos comerciales y políticos globales, con especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente las lideradas por mujeres y emprendedores indígenas. Los participantes se reunirán en sesiones cerradas por la mañana y con miembros del consejo asesor empresarial de APEC por la tarde para discutir estas y otras cuestiones clave.


Biden: Mantener el Apoyo Internacional y Enfrentar Desafíos Geopolíticos


A pesar de la relevancia de la cumbre, el presidente Biden podría verse eclipsado por la figura de Xi Jinping. Se espera que Biden utilice la oportunidad para presionar a los aliados a mantener su apoyo a Ucrania en su lucha contra la invasión rusa y para promover la negociación de un fin a las guerras en Israel y Gaza.


Sin embargo, las dinámicas en torno al liderazgo de China parecen dominar la atención global. Xi Jinping, por ejemplo, inauguró recientemente el megapuerto de Chancay en Perú, una inversión significativa de 1.300 millones de dólares que refleja la creciente influencia de China en América Latina, especialmente en términos de comercio y conectividad.


El Impacto de la Política Comercial de Trump


Uno de los aspectos más debatidos de la cumbre será la política económica y comercial de Donald Trump, quien ha prometido adoptar un enfoque más proteccionista hacia la industria estadounidense, con aranceles elevados a China y México.


Este enfoque, que prioriza la competencia con Beijing, genera preocupaciones sobre el impacto que podría tener en la región Asia-Pacífico, donde los vínculos comerciales con China han florecido en las últimas dos décadas. Según Óscar Vidarte, profesor de relaciones internacionales, la elección de Trump podría desencadenar una nueva "guerra comercial" con China, lo que afectaría tanto a Estados Unidos como a sus aliados comerciales en Asia y América Latina.


La Reorientación Comercial de China en América Latina


Mientras tanto, la influencia de China en América Latina se consolida, con el puerto de Chancay siendo un ejemplo claro de esta reorientación. La infraestructura portuaria tiene el potencial de reducir en diez días los envíos desde Sudamérica a China, lo que beneficia directamente a los países de la región que buscan fortalecer sus cadenas de suministro. La inversión total en el puerto superará los 3.500 millones de dólares, lo que refuerza la creciente integración económica entre China y América Latina, un cambio significativo que podría desafiar la política comercial futura de los Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump.


Desafíos y Oportunidades para APEC y la Región Asia-Pacífico


La cumbre de APEC 2024 en Lima se presenta como un espacio clave para discutir el futuro de las relaciones comerciales y diplomáticas en el Pacífico. Sin embargo, la expectativa de una posible reconfiguración de las políticas internacionales, impulsada por el regreso de Trump a la Casa Blanca, podría transformar las dinámicas de cooperación y competencia en la región.


Mientras China continúa consolidando su presencia en América Latina, los países del APEC deberán navegar por un entorno complejo donde el proteccionismo y el multilateralismo competirán por definir las nuevas reglas del juego en el comercio global.



Comments


bottom of page